Luchar contra la corrupción
La Ley Contra Prácticas Corruptas en el Extranjero (Foreign Corrupt Practices Act, FCPA por sus siglas en inglés) es una norma americana que apareció como respuesta a los escándalos de corrupción del Siglo XX. Una de las principales características de esta norma es su carácter internacional en el sentido de que castiga no solo los sobornos sucedidos en territorio americano, sino también los sobornos internacionales, es decir, personas físicas o jurídicas que no teniendo su sede, origen o actividades dentro del territorio de EEUU o bajo su jurisdicción, se ven involucrados en actos de soborno (o intento) a funcionarios extranjeros de cualquier país y existen criterios de conexión que habilitarían los mecanismos de investigación y sanción por parte de las autoridades americanas.
A continuación detallamos algunas cifras muy reveladoras de la lucha contra la corrupción realizada por las autoridades americanas:
- Más de 35 países son nombrados en investigaciones abiertas por presuntos incumplimientos de la FCPA. En concreto: Algeria, Argentina, Austria, Azerbaijan, Brazil, China, Colombia, Congo, Democratic Republic of Congo, Guatemala, India, Indonesia, Iraq, Israel, Italy, Ivory Coast, Kazakhstan, Kenya, Kuwait, Libya, Malaysia, Mexico, Mongolia, Mozambique, Nigeria, Oman, Peru, Poland, Qatar, Russia, Saudi Arabia, South Africa, South Korea, Spain, Syria, Turkey, Ukraine y Venezuela.
- Entidades de reconocido prestigio internacional han sido sancionadas por incumplir la FCPA. A destacar algunos hechos acaecidos durante el 2019:
- Deutsche Bank paga a la SEC (CNMV americana) 16 millones de dólares con el fin de resolver las violaciones de la FCPA en relación a la contratación de familiares de funcionarios públicos en Rusia y China
- Microsoft paga a la SEC 25 millones de dólares para resolver violaciones de la FCPA en operaciones en Hungría, Arabia Saudita, Thailandia y Turquía.
- Ericsson provisiona 1,2 mil millones de dólares aproximadamente por posibles incumplimiento de la FCPA en China, Yibuti, Indonesia, Kuwait, Arabia Saudita y Vietnam.
- Barclays paga a la SEC 6,3 millones de dólares por violaciones de la FCPA por contratar funcionarios públicos en Asia.
- Durante el año 2018 varias empresas pagaron un total de 2.890 millones de dólares a la SEC por violaciones de la FCPA. Por ejemplo: Petrobras desembolsó alrededor de 1.780 millones de dólares, SocGen pagó 585 millones y Panasonic 280 millones de dólares.
- Uber está siendo investigada por presuntas violaciones de la FCPA por su actividad en Asia
Contar con programas de compliance o certificaciones conforme a la norma 37001 (“Sistemas de Gestión Anti-Soborno”) o a la 19601 (“Sistemas de Gestión de Compliance Penal) ayuda a las empresas a evitar estar inmersos en escándalos de corrupción relacionados con el incumplimiento de la normativa anticorrupción americana o de cualesquiera otra normativas que puedan ser de aplicación.