EDEU participó en el IV Encuentro Internacional de Contabilidad y Gestión
El pasado día 24 de octubre, tanto Antonio Gómez como Eduardo Gómez, en representación de EDEU Escuela de Negocios, fueron invitados para participar como ponentes en el IV Encuentro Internacional de Contabilidad y Gestión, organizado por la Universidad Externado de Colombia, una de las principales referencias educativas en Bogotá en el ámbito del Derecho y las Finanzas.

Este año la temática del Encuentro se centró en el fenómeno de la corrupción: “Acciones para contrarrestar la corrupción: un enfoque desde la Auditoría Forense y la Policía Judicial”. En este encuentro participaron, tanto ponentes del ámbito de la investigación privada, como ponentes pertenecientes al sistema judicial y policía nacional de Colombia, y contó con una amplia asistencia de estudiantes y profesionales interesados en la temática.
Antonio Gómez, director académico del Curso de Prevención, Detección e Investigación de Fraude Empresarial ofrecido por la Escuela de Negocios EDEU, fue el encargado de abrir la jornada con una exposición en la que habló sobre cuál es la metodología que se aplica en las auditorías forenses y qué diferencias existen con respecto a las auditorías financieras tradicionales. Comentó que existen importantes diferencias a nivel metodológico entre el trabajo de los auditores forenses y el de los auditores financieros, destacando las siguientes:
- Los auditores forenses, a diferencia de los auditores financieros, no realizan un trabajo global sobre la contabilidad de una sociedad y NO siguen criterios de materialidad, sino que analizan en profundidad aquella parte de la contabilidad que se está investigando (por ejemplo, el 100% de las transacciones con un proveedor concreto). No buscan opinar sobre los estados financieros en su conjunto, sino que buscan analizar de forma exhaustiva una parte de la contabilidad.
- Los auditores forenses, a diferencia de los auditores financieros, NO limitan su trabajo al análisis de información de índole financiera y contable, sino que amplían las fuentes de información (obtención y análisis de imágenes forenses de ordenadores y buzones de correo electrónico, entrevistas, consulta de bases de datos públicas, etc.).
Además, expuso cuál es la metodología que ponen en práctica los auditores forenses que, en síntesis, se pueden agrupar en las siguientes categorías:
- Procedimientos de Forensic Accounting
- Obtención y análisis de evidencias digitales
- Entrevistas indagatorias
- Corporate Intelligence – Búsquedas en bases de datos públicas
Para finalizar, resaltó la importancia de que en este tipo de investigaciones se involucren a profesionales con perfiles diferentes (peritos informáticos, expertos contables, psicólogos forenses, etc.) con una RETROALIMENTACIÓN entre ellos.
Por su parte, Eduardo Gómez, Director Académico de Curso de Experto en Corporate Compliance ofrecido por la Escuela de Negocios EDEU, participó en una de las mesas redondas -panel, moderado por D. Juan Vicente Valbuena (Ex Fiscal de Colombia experto en delitos económicos). En sus intervenciones, Eduardo incidió en la importancia de la implementación de programas de cumplimiento normativo en las empresas a la hora de prevenir la comisión de este tipo de delitos económicos, persiguiendo un objetivo doble: disuadir a los posibles delincuentes/defraudadores y/o detectar en una fase temprana cualquier indicio de la comisión de un posible delito, limitando de este modo los daños (y el posible daño reputacional).
Los asistentes mostraron especial interés en la importancia de la utilización de los canales éticos en las empresas y la necesidad de que éstos sean gestionados por alguien externo a la organización, para generar confianza a los posibles usuarios.
La jornada, organizada por la Facultad de Contaduría de la Universidad, contó también con la participación de diferentes profesionales del ámbito docente (profesores de la propia Universidad Externado) y del mundo de las investigaciones (policía nacional, psicólogos forenses, expertos en compliance, etc.), y sirvió para abordar la temática de los delitos económicos en general, y de la corrupción en particular, desde diferentes perspectivas.